Ampliación de Presentación del «Informe de Identificación de Sitios Contaminados»

images

En el año 2013, el MINAM (Ministerio del Ambiente) mediante DS-002-2013-MINAM, indicó que toda actividad en curso o en proyecto debía evaluar el suelo que comprendía dentro de su proyecto para identificar posibles impactos al medio ambiente y a la salud de las personas.

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_002-2013-minam-fe-erratas.pdf

Para ello tendría hasta el abril del 2015 para presentar dichos (Artículo 5° del D.S. N° 002-2014-MINAM), pero debido a que muchas de las empresas de los diferentes sectores no pudieron presentar a tiempo este informe, el  ha decidido ampliar la fecha de presentación del Informe hasta el 31 de diciembre del 2015.

http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/10/30/1305866-3.html

Por lo que se debe tener en cuenta estas nuevas fechas para que todas las empresas puedan presentar sus informes y así evitar incurrir en una falta sancionable.

 

 

Publicado en Temas ambientales | Etiquetado | Deja un comentario

El agua: “qué lejos estamos de la naturaleza”

Aquí les dejo una interesante reflexión de un profesional colaborador de el Diario Gestión de Lima-Perú. (Publicado en Noviembre 2014)

Les propongo olvidarnos de las normas legales por esta vez.

Dejemos de lado la Ley de Recursos Hídricos, la Ley General del Ambiente, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, los reglamentos, las resoluciones, etcétera, etcétera e innumerables etcéteras.

Esta vez quisiera ir “detrás” de las leyes y que nos adentremos en el ámbito de los valores y criterios generalmente aceptados por la sociedad, ese “terreno” que es lugar natural de los principios generales del derecho.

Hace unos días vi una docena de botellas de agua en el suelo de una cocina y pensé en un tema respecto del cual todos vamos siendo más y más sensibles: el aprovechamiento del agua. Yo siempre he visto botellas de agua, pero algo en particular tenían esas botellas envueltas por pares en bolsas de plástico de supermercado que me llevó a la reflexión que deseo compartir con ustedes.

Nada más verlas, sin pensarlo, se me vino a la mente algo muy simple: “qué lejos estamos de la naturaleza”.

Desde hace ya muchísimo tiempo la mayoría de personas en el mundo no toma agua directamente de su fuente natural. A lo largo de los siglos el hombre ha ido desarrollando técnicas para el transporte del agua, desde los muy antiguos acueductos romanos y el posterior prodigio logrado por los constructores de la Alhambra de Granada, hasta los sistemas hidráulicos precolombinos. La necesidad vital del agua hizo que el ingenio humano de distintos tiempos y culturas desarrollara múltiples infraestructuras.

Hoy las ciudades cuentan con sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable; sin embargo, aquellas se diferencian por la calidad del agua que ofrecen a sus vecinos. En algunas ciudades se puede tomar agua del caño, en otras es mejor no hacerlo. El caso de Lima es relativo: los limeños podemos tomar agua del caño pero algunos extranjeros que lo hacen caen enfermos. En buena cuenta, el agua de nuestra ciudad no es muy potable que digamos, a pesar de que pagamos a Sedapal para que lo sea.

Parece que hemos llegado a un punto en el que nos hemos resignado a tener un sistema deficiente de distribución de agua potable, porque si de tomar agua se trata los limeños preferimos comprarla en botellas y punto (aunque también es cierto que cada vez más familias usan filtros domésticos).

Estoy seguro de que hace unos cincuenta años no nos podríamos haber imaginado que el agua sin gas y en botella iba a llegar a ser un producto de consumo masivo tan valorado. Menos aún hubiéramos imaginado que pudieran existir tantas marcas de agua en botella y que su precio pueda, en algunos casos, ser tan elevado (2).

Antes se vivía “más cerca” de la naturaleza.

Vivir en una ciudad no hace que estemos “lejos” de la naturaleza (de hecho las ciudades son la opción ecológicamente preferida en un mundo con una población creciente), lo que nos “aleja” de ella es lo que está en nuestra mente (nuestra realidad está en nuestra mente).

El que los limeños consumamos tanta agua en botella tiene una causa: el ineficaz tratamiento sanitario del agua de mala calidad que llega a nuestra ciudad (1), tal es el asunto de fondo. Aunque también es cierto que la publicidad (las chicas lindas siguen siendo un “argumento” del consumismo) colabora decididamente con este “conveniente” fenómeno de la sobre valoración social del agua embotellada.

De ser bien tratada, el agua que sale del caño en Lima podría ser tomada por todos y no nos hubiéramos acostumbrado tan fácilmente a pagar tanto dinero por un bien que la naturaleza siempre nos ha ofrecido gratis.

(1) Agua que sufre la contaminación causada por la población, las municipalidades y la industria irresponsables.
(2) En Lima se vende agua que es más cara que su volumen equivalente en gasolina.

Fuente: Diario Gestión

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

DECRETO SUPREMO N° 002-2014-MINAM – ECA SUELOS

Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares Calidad Ambiental (ECA) para suelos.

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DS-002-2014-MINAM.pdf

Fuente: MINAM

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea

1. Introducción

El objetivo del presente documento es establecer el procedimiento y requisitos técnicos del personal, material e instrumentos relacionados con la toma de muestras de agua subterránea. No incluye información sobre el diseño de campañas de muestreos, selección de puntos de muestro, ni frecuencia del mismo. Esta información está reflejada en el Diseño de Monitoreo.
En el protocolo se establece una metodología para la toma de muestras de agua subterránea con el fin de garantizar la representatividad de las mismas. Consiguiendo la caracterización hidroquímica y calidad del sistema a estudiar.

Para la elaboración de este documento se ha revisado guías y protocolos elaborados por organismos como IGRAC (International Groundwater Resources Assessment Centre), IGME (Instituto Geológico y Minero de España), USGS (Geological-Survey United States) y EPA (United States Environmental Protection Agency). Actualmente, no existe el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Subterránea, del Organismo Nacional competente (ANA).

La toma de muestra de agua subterránea presenta cierta dificultad, condicionada por las características constructivas de la capacitación y la técnica de muestreo. El técnico que realiza el muestreo debe estar debidamente capacitado, cualificado y entrenado en la teoría y la práctica del muestro especifico, siendo responsable de poner en práctica el contenido de este protocolo. Cualquier desviación, con respecto al protocolo que él realice, debería quedar reflejada en los registros de campo.

A pesar de que los métodos de análisis de laboratorio han avanzado en gran medida, no es posible subsanar los errores cometidos en campo. Es por ello que es necesario tomar las muestras teniendo el mayor cuidado posible y así asegurar su calidad, lo cual se obtendrá mediante buenos procedimientos.
Los principales procesos que provocan la no representatividad de las muestras, y a los que  el  técnico  debe prestar más atención para evitarlos son los siguientes:

Tabla N° 1. Procesos biológicos que afectan a la representatividad de la muestra de agua. 

Tabla N° 1. Procesos biológicos que afectan a la representatividad de la muestra de agua.

En este documento se propone el monitoreo de la calidad del agua pozos, para lo cual se propone la medición de los siguientes parámetros físicos-químicos:

Tabla N° 2. Parámetros de campo fisico-químicos, inorgánicos y metales propuestos.

Tabla N° 2. Parámetros de campo fisico-químicos, inorgánicos y metales propuestos.

En función de los parámetros a analizar de las masas de agua subterránea, se determina el tipo de recipiente y acondicionamiento más conveniente para la toma de muestra de agua. Siendo el objetivo, evitar que se produzcan reacciones químicas y procesos de adsorción entre el material del recipiente y la muestra de agua. Estos procesos provocarían la contaminación de la muestra de agua, dejando de ser representativa del acuífero estudio.

* La indicación de un mes significa que la conservación no representa una dificultad particular. Tabla N° 3. Requisitos para la toma de muestra de agua y acondicionamiento.

* La indicación de un mes significa que la conservación no representa una dificultad particular.

Tabla N° 3. Requisitos para la toma de muestra de agua y acondicionamiento.

2. Operaciones Previas a la recolección de muestras

2.1. Preparación de los equipos

El primer paso previo a una campaña de muestreo de agua subterránea consiste en realizar una serie de operaciones de puesta a punto de los materiales y equipos de toma de muestras.
Entre las operaciones a considerar se ha de preparar convenientemente (previa limpieza y descontaminación cuando convenga) el material siguiente:

2.1.1. Documentación de campo:

  •    Protocolo de muestreo
  •    Cartografía
  •    Manuales de uso y calibración de los equipos de campo
  •    Normas de seguridad e higiene
  •    Material como libreta,  hojas de campo y etiquetas.

Es importante disponer de una lista de comprobación de material que ha de ser revisada antes del inicio de la campaña, ver el cuadro: «Verificación de equipo y material para la campaña de muestreo» del punto 4. Anexo: Check- List – 1.

2.1.2. Equipos y materiales de muestreo:

  • Entre los equipos de muestreo se encuentran: Medidores portátiles de pH, conductividad, potencial redox, oxígeno disuelto, temperatura), envases, recipientes para el envasado y transporte de las muestras, y en su caso para el almacenamiento del agua procedente de las purgas, equipo de filtrado de muestras.
  • Material de seguridad e higiene (guantes, gafas, etc.).
  • Material auxiliar (rollos de papel, cinta adhesiva, cuerdas, bolsas de plásticos).

Previo a la salida de campo se debe considerar:

  • Revisar el estado de los equipos.
  • Comprobar el funcionamiento de los equipos.
  • Limpieza de todos los equipos a utilizar (ver apartado 2.1.)
  • Verificar el estado de baterías y material de repuesto (pilas,  conservantes, agua desmineralizada, filtros…).
  • Patrones de calibración. Deben ser calibrados al comienzo de cada jornada de muestreo, según las instrucciones y las soluciones patrón.
  • Si se producen variaciones de medidas muy extremas entre dos muestras, es necesario recalibrar el dispositivo.
  • Etiquetado y referenciado de las botellas antes de la toma de muestras (ver apartado 2.2).
  • Dispositivos de toma de muestras y de medida de niveles.

2.2. Lavado y reutilización de los equipos

El procedimiento general para el lavado de los equipos es con detergentes (fosfato trisódico o Alconox), aclarado tres veces con agua corriente y, por último, dos aclaraciones con agua destilada.
Existen determinados equipos que requieren de un procedimiento específico de limpieza:

  • Material de plástico, excepto las botellas de recogida de muestras que deben ser nuevas, se limpia con HCl o HNO3 y se enjuaga abundantemente con agua corriente y agua desionizada.
  • Bombas y sondas de nivel, debido a la posible contaminación cruzada  entre captaciones que puede producir. Requiere del siguiente protocolo de limpieza propuesto por la EPA:
    • Lavado con agua potable (dos volúmenes)
    • Alconox (dos volúmenes)
    • Agua potable (tres volúmenes)
    • Agua desionizada (dos volúmenes)
    • Metanol (un volumen)
    • Agua desionizada (tres volúmenes)
    • Secado con aire caliente
  • Toma de muestras manuales y las bombas en el muestreo para análisis de elementos trazas y contaminantes (inorgánicos y orgánicos).  Es necesario seguir el siguiente procedimiento:

A)    1. Lavado con ácido nítrico diluido al 30 %
2. Aclarado 3 – 4 veces con agua destilada
B)    1. Lavado con agua potable (dos volúmenes)
2. Lavado con Alconox (dos volúmenes)
3. Aclarado con agua potable (tres volúmenes) y agua desionizada (dos                              volúmenes)
4. Aclarado con metanol (un volumen)
5. Aclarado con agua desionizada (tres volúmenes)
6. Aclarado 3 – 4 veces con agua destilada

Con respecto a la reutilización, como norma general, se debe emplear nuevos envases para cada toma de muestra. No se debe reutilizar envases de polietileno. Los envases de vidrio, para ser reutilizados, serán lavados según el protocolo establecido y no debe presentar fracturas ni desconchados, pese a que no presente pérdida.

2.3. Etiquetas de muestras y cuadernos de campo

El etiquetado o rotulado de las botellas ha de realizarse antes de la toma de la muestra. Como mínimo cada muestra debe de quedar identificada con los siguientes datos:

  • Código
  • Referencia de la muestra
  • Fecha y hora de toma
  • Tratamiento (acidificación, conservantes, etc)

Se recomienda cubrir las etiquetas con cinta adhesiva transparente para evitar que la humedad y el roce entre los envases de las muestras puedan borrar/alterar la identificación durante el transporte.

Cada toma de muestra de cada punto de control debería llevar asociada una ficha (Vea el cuadro «Registro Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea» en el punto 4. Anexo: Check- List – 2), en la que quedará plasmado los datos y las circunstancias necesarias para su identificación inequívoca y que permita una mejor interpretación de los resultados obtenidos. La ficha se complementará en el momento de la toma de muestra, evitando equivocaciones y mezclas de resultados. Los datos que deben aparecer en la ficha con carácter obligatorio son los siguientes:

  • Referencia de  la muestra.
  • Nombre de quien ha realizado la toma de muestra.
  • Fecha y hora de la toma.
  • Identificación del punto de muestreo.
  • Adiciones (acidicifiación , conservantes, etc…).
  • Situación del punto de muestra.
  • Tiempo de bombeo.
  • Profundidad de muestro.
  • Volumen de muestro en campo.
  • Parámetros determinados en campo.
  • Observaciones. Donde aparecerá cualquier tipo de incidencia o anomalía que pueda influir en el análisis de la muestra o su caracterización. Ejemplos de observaciones: Presencia de turbidez o desprendimiento de gases, olores o colores anómalos, presencia de actividades potencialmente contaminantes en los alrededores de punto de control.

3. Metodología de muestreo

Los procedimientos para la toma de muestras y análisis químicos deben ser uniformes a fin de garantizar la posibilidad de comparar los resultados de análisis procedentes de puntos de control muy distantes, que habrán sido muestreados por diferentes personas, mediante diversos sistemas de toma de muestra y, en ocasiones, analizados en laboratorios distintos.

Tabla N° 4. Procedimiento general para la toma de muestra.

Tabla N° 4. Procedimiento general para la toma de muestra.

3.1 Medida del nivel del agua

La medición del agua es una de las medidas auxiliares. Siempre que se tome una muestra para el análisis químico conviene realizar previamente una medida del nivel del agua en la captación.
Las mediciones del nivel del agua deben seguir los siguientes principios:

  • Tomarlas siempre desde el mismo punto de referencia del pozo de control, debe estar documentado en los formatos de mediciones utilizados.
  • Se requiere de una precisión al menos de 0.01 m.
  • Preferiblemente medir dos veces la distancia desde el punto de referencia hasta la superficie de la lámina de agua del pozo para que la medida sea segura. La medida debe de estar registrada con identificación del pozo de observación, fecha y hora exacta.
  • Tener precaución en aquellos pozos donde el agua pueda entrar por el filtro rápidamente. Es posible que interfiera en la medición de la  profundidad de la lámina de agua.

3.2 Purga de captaciones

Este proceso se realiza para que la muestra sea lo más representativa posible. El proceso consiste en desalojar el agua estancada del pozo y la inmediatamente adyacente a éste (zona de influencia).  Aunque el pozo fuese limpiado tras su ejecución durante las operaciones de su desarrollo, es necesario este paso debido a:

  • El tiempo transcurrido entre el desarrollo y la toma de muestra puede ser variable, de modo que el agua contenida en el pozo puede corresponder a agua estancada, siendo agua no representativa de la masa de agua subterránea.

El equipo que se utilice para la extracción de agua, debe haber sido limpiado previamente para no introducir contaminación alguna al medio.

La operación se realiza después de la medida del nivel y el volumen a extraer depende del equipo utilizado y de las condiciones hidrogeológicas del área. Es frecuente evacuar entre tres veces el volumen del pozo, debido a que esta cantidad corresponde a la necesaria para extraer el agua del pozo y la que esté en contacto con el mismo, evitando la generación de flujo de otras zonas.

Como indicativo de que el agua muestreada va a ser representativa del acuífero, una vez purgado el pozo, las medidas de los parámetros in situ como pH, conductividad y Eh se estabiliza tras bombear los tres volúmenes exigidos para conseguir desalojar el agua almacenada en el pozo.

Si tras bombear dicho volumen no se estabilizan los parámetros, frecuente en Eh, es juicio del técnico el seguir bombeando o proceder al siguiente paso toma de muestra. En el cuaderno de campo, quedarán registrados las variaciones de cada variable analizada.

Si el proceso de purga no se realiza o se hace incorrectamente, las muestras pierden representatividad, por lo que se debe incluir en la ficha de campo una anotación sobre el tiempo de purga y el volumen extraído.
La extracción de agua de la captación se realizará mediante una bomba inercial.

3.3 Método de Toma

Una vez que se ha extraído el volumen de agua necesario mediante el purgado del pozo, se aconseja que inmediatamente se proceda a la toma de una muestra en el recipiente determinado, cerrado herméticamente, etiquetado y embalado para su envío al laboratorio. Los tomamuestras serán llenados y vaciados con el agua del punto a muestrear al menos tres veces antes de recoger la muestra definitiva para ese punto.

La ubicación de la boca de la bomba y el tomamuestra será el tramo que esté abierto (rejilla o zona filtrante). Es conveniente extraer un volumen de muestra suficiente no sólo para el análisis, sino también para  las operaciones de enjuagues de muestreadores y contenedores.

Una vez extraída la muestra, deberá almacenarse en recipientes que garanticen la preservación de los requisitos mencionados.

3.4 Filtrado de las muestras

El filtrado de las muestras es necesario para el análisis de ciertos componentes, extraerá la mayor parte de los coloides y partículas derivadas de procesos como la construcción del pozo y muestreo.
El tamaño del filtro usado según USGS para el análisis de principales iones y elementos trazas es 0.45 μm.

3.5 Llenado de envases

Serán llenados hasta el borde no dejando ninguna cámara de aire entre el agua y el tapón de cierre. Añadir previamente el conservante según corresponda.

Finalizado el muestreo, el equipo debe ser lavado como se ha indicado anteriormente para el siguiente punto de control o para su mantenimiento. Teniendo las muestras de agua embotellada y a su vez identificadas, se conservarán a 4 °C y en la oscuridad. Para ello, se debe disponer de una nevera portátil para el transporte de botellas con las muestras de calidad de la masa de agua subterránea.

A partir de este momento las muestras deben ser transportadas al laboratorio para su posterior análisis, evitando la mínima pérdida de la muestra.

4. Anexos

Check list-1, Verificación de equipo y material para la campaña de muestreo.

Check list-1, Verificación de equipo y material para la campaña de muestreo.

Check List-2, Registro Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea.

FUENTE: http://gidahatari.com/

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

OEFA hará énfasis en la fiscalización de la gestión de residuos en el 2014

En el 2014, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA priorizará la fiscalización del manejo de residuos sólidos a nivel nacional.

Lima, 11 de febrero de 2014.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA ha establecido, como una de sus prioridades para el 2014, la fiscalización del manejo de residuos sólidos a nivel nacional, situación que involucra, principalmente, a los gobiernos locales (provinciales y distritales) competentes en dicha materia.

Por ello, el OEFA organizó el seminario “Retos de la fiscalización ambiental a cargo de los Gobiernos locales”, en el que explicó las principales acciones que ejecutará respecto a la fiscalización de residuos sólidos, a aproximadamente cincuenta gerentes de las direcciones ambientales de las municipalidades provinciales y distritales de Lima y Callao.

El evento contó con la participación de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, de la Gerencia del Ambiente de la Municipalidad de Lima, de la Gerencia de Control Ambiental de la Municipalidad Provincial del Callao, de la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, y del Grupo Ciudad Saludable.

Datos relevantes:

  • El principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú es la falta lugares adecuados para su disposición: actualmente, existen solo nueve (9) rellenos sanitarios y dos (2) rellenos de seguridad  a nivel nacional.
  • Al no haber suficientes lugares adecuados para disponer el volumen de basura generada en Lima, esta se coloca en lugares de disposición ilegal, llamados botaderos.
  • Lima genera un promedio de 0,65 kg de basura por habitante al día.
  • Lima generará más de 8 mil toneladas de basura por día en el 2014. En veinte años (2034), produciría el doble (16 mil toneladas de basura por día).

http://es.scribd.com/doc/206546829/La-Fiscalizacion-Ambiental-en-Residuos-Solidos

Fuente: OEFA Seguir leyendo

Publicado en Temas ambientales | Etiquetado | Deja un comentario

Herramienta ambiental: El Ecodiseño!

Imagen

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

Nueva Norma D.S.060-2013-PCM: Nuevo marco normativo amigable a las Inversiones

A mediados del año pasado, el Poder Ejecutivo emitió una norma que permite agilizar el proceso de aprobación de los EIA presentada por los inversionistas, con el objetivo de que en un plazo no mayor a 43 días, claro dependerá ello del tipo de EIA que se desarrollo, claro esta que este tiempo no contempla los plazos que manejan otros sectores y que los inversionistas tienen que contemplar para el trámite de los permisos de uso de agua, forestales, certificados de la no existencia de restos arqueológicos, uso d combustibles, etc.

En el Perú, la aprobación de un EIA podría demorar alrededor de 9 meses sin contar el tiempo que demora la elaboración de dichos estudios que por lo general suelen tomar un tiempo de entre 6 a 12 meses, pero con esta nueva norma se busca impulsar el incentivo de las inversiones privadas que muchas veces ven este tipo de gestiones obstáculos que los hace desanimar para invertir en un medio donde las leyes ambientales son tan rígidas en ese sentido.

Particularmente creo que este tipo de propuestas son necesarias para fomentar la inversión privada pero al mismo tiempo creo que es necesario que estas evaluaciones y aprobaciones se realicen de manera precisas, fiables y sin la menor falla, de tal manera que no permitan que aquellos proyectos que no sean viables ambientalmente por falta de sustentos técnicos se realicen debido al apuro y a una mala evaluación de estos estudios. Es por ello conveniente que se fomente al mismo tiempo que los entes ambintales responsables de estas evaluaciones y aprobaciones cuentes con profesionales idóneos para este tipo de tareas solo así se podrá asegurar un crecimiento sostenible de las industria de hidrocarburos.

Para mayor detalle se adjunta Link donde se encuentra dicha norma:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/2013/mayo/DS%20060-2013-PCM.pdf

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

El Perú solo tiene 9 rellenos sanitarios

No obstante, el país necesita 100. Piden elaborar planes para reciclar desperdicios. Se producen 18 mil toneladas de residuos diarios.

El Perú necesita, al menos, 100 rellenos sanitarios para almacenar la basura que su población produce. Actualmente, solo hay nueve de estos depósitos finales de almacenamiento de residuos en el país.

Diariamente se producen entre 17 mil a 18 mil toneladas de desperdicios. Solo en Lima y Callao se originan 9 mil toneladas cada día. Pero se almacena el 25%, es decir 4,500 toneladas.

“Hay un déficit en la construcción de estos depósitos y este problema hace que la mayoría de municipios termine llevando la basura a botaderos”, así lo afirmó Raúl Roca Pinto, jefe de la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

Al respecto, la empresa Perú Waste Innovation (PWI), especializada en temas de residuos sólidos y líquidos, asegura que en los últimos años se ha observado un crecimiento superior al 50% de la producción de basura solo en la capital y el mal uso de rellenos sanitarios agrava la situación.

URGE PLAN. En Lima están ubicados cinco de los rellenos sanitarios: Huaycoloro, ubicado en la Provincia Huarochirí; Portillo Grande, en Lurín; Ancón, Modelo del Callao, en Ventanilla, y el de Zapallal, en Carabayllo.

El último informe sobre residuos municipales, realizado por la Defensoría del Pueblo, revela que*el 25% de los residuos sólidos generados en el país son dispuestos en estos rellenos, el 3.45 % es destinado a reciclaje, mientras que un preocupante 71.52% es llevado a botaderos (vertederos a cielo abierto donde se dispone y segrega la basura sin ningún control) o quemados, afectando el ambiente.

“La norma establece que cada municipio provincial deba elaborar un plan de residuos sólidos. De los 200 municipios en el país, solo 60 han cumplido”, advirtió. Lima Cercado, Ate, Chorrillos, Jesús María, La Molina, Miraflores, San Borja y San Isidro producen más del 80% de la basura en la capital.

A RECICLAR. Para evitar que la basura siga teniendo un destino erróneo y siga generando desorden, contaminación y malestar, Roca Pinto pide incentivar el reciclaje.

Según el experto, la población peruana carece de una cultura ambiental y desconoce los beneficios que puede traer la correcta separación de materiales como el papel y plástico. El Ministerio del Ambientebuscará formalizar a los pequeños recicladores y emprender una campaña de concientización.

Fuente: Diario Perú 21

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

Nuevo Relleno Sanitario en Camino!

Construirán relleno sanitario
El Perú es un país que escucha a la naturaleza, sostuvo el vicepresidente de la Confederación Suiza y jefe del Departamento Federal de Asuntos Exteriores del país europeo, Didier Burkhalter, quien cumple una visita oficial al Perú.

 
Fue durante la suscripción de dos convenios entre el Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Chiclayo y el Gobierno suizo para construir un relleno sanitario en Chiclayo y desarrollar el manejo de reciclaje de residuos electrónicos. Burkhalter afirmó que estaba complacido de que el Perú y su país escuchen a la naturaleza y se comprometan a preservarla y transmitirla como legado a las generaciones futuras. Suiza colabora con el Perú en temas como el cambio climático.
 
«Pueden contar con mi país porque, frente a los desastres mundiales, Suiza quiere mostrar responsabilidad y solidaridad. Además reportaré a mi retorno que el Perú sí es un país que escucha a la naturaleza», enfatizó.
 
El ministro Javier Pulgar-Vidal explicó que la construcción del relleno sanitario permitirá resolver el problema de la basura en Chiclayo, donde existe un botadero.
 
Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario

Inauguran quinta planta de tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

El viernes 8 de noviembre fue inaugurada la quinta planta especializada en el tratamiento de RAEE, aparatos eléctricos o electrónicos que al culminar su ciclo de vida o convertirse en inservibles, pueden ser potenciales contaminantes para el ambiente y la salud si no se desechan o gestionan adecuadamente.

La planta, ubicada en el Naranjal (Los Olivos) es un esfuerzo de Peru Green Recycling, empresa peruana, que cumple con los procesos e infraestructura exigida por las Normas Técnicas Peruanas (NTP), con estándares internacionales y los registros correspondientes otorgados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Asimismo, forma parte de la estrategia que viene impulsando el Ministerio del Ambiente (MINAM) para el adecuado manejo en el país de los residuos sólidos no municipales.

El Viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro quien inauguró la planta, destacó que la inversión de empresarios en este tipo de negocios constituye una oportunidad económica para el país.

“Los RAEE no solo son residuos; su gestión es una gran oportunidad económica que contribuye con la generación de empleo, el aumento del PBI y por ende la promoción de lo que podemos denominar economía verde”, precisó.

La planta tiene una capacidad para acopiar y gestionar 336 toneladas de RAEE y está integrada por 10 operarios, alumnos de la carrera de Informática de Senati, gracias a un convenio suscrito con dicha institución.

Alonso Saavedra, Gerente General de Peru Green Recycling, comentó que una de las motivaciones para instalar esta planta fue la necesidad de la sociedad peruana de disponer adecuadamente de estos residuos, que cada vez se consumen en cantidades más grandes y con mayor frecuencia, debido a la baja progresiva de sus precios, el acortamiento de vida útil y el alto nivel de consumo.

“En el mundo de hoy la tecnología es nuestra gran aliada, pero su evolución es tan rápida que genera desperdicios que pueden ser altamente contaminantes. A través de esta planta, queremos que los RAEE sean vistos como recursos y no como desperdicios”, señaló.

Saavedra añadió que espera que la planta, que empezó a operar el 9 de noviembre, logre reciclar durante su primer año 1500 toneladas de RAEE como mínimo para poder ser sostenible en el tiempo, asimismo resaltó la importancia del “involucramiento activo de todos los actores del sector público y privado que intervienen en la generación, comercialización y consumo de RAEE”.

Al ser consultado sobre el tema de rentabilidad en este tipo de plantas, Saavedra señaló que el reciclaje de estos residuos no se financia con la comercialización de los materiales recuperables, dado el alto costo que tiene la correcta disposición de los residuos peligrosos contenidos en ellos y su adecuado manejo ambiental, sino más bien, son las marcas de los aparatos que generan RAEE quienes, a través de acuerdos con las plantas, subvencionan parte del tratamiento adecuado se sus RAEE.

La ceremonia contó también con la presencia del Embajador de Suiza, Hans Ruedi Bortis, así como los integrantes del Comité de Apoyo Técnico RAEE conformado por IPES, y representantes de organismos del sector público y privado vinculados a la gestión y manejo de RAEE.

Fuente: http://www.stakeholders.com.pe

Publicado en Temas ambientales | Deja un comentario